SINOPSIS
CLEMENTINA Y LOS PLANETAS
NAUTA TEATRO
CLEMENTINA, EL PLANETA ALGODÓN DE AZÚCAR Y SU CÓMPLICE TELESCOPIO
El cuento
A pesar de la seriedad de los adultos, Clementina era una niña pícara y divertida. Conocida como “La escapista” le encantaba inventar mundos imaginarios y mirar a la luna. Su clase favorita era astronomía y la acompañándola a todas partes estaba su amigo imaginario, Mr.Telescopio, el cual era un señor elegante y estirado con una cabeza que era un gran telescopio blanco.
Un día, al llegar la noche y tras una discusión familiar, se escapó, se dirigió a su antiguo colegio, subió al tejado y decidió mirar para arriba: quería ver la luna. En el firmamento todo estaba oscuro, tanto que ni siquiera encontraba la luna. De repente,apareció un gran haz de luz que se agrandaba a cada segundo. Quizás sea una estrella fugaz, se dijo, y decidió llamarla para pedir un deseo.
Clementina: Estrella! Estrella! Quiero pedir un deseo!
(El haz de luz era un gran cometa, con una gran masa de rocas viviente de colores blancos y naranjas, tintineantes que se acercó ondulando por el firmamento hasta el tejado de la escuela a escuchar a la niña.)
Clementina: quiero tener mi propia casa, con ventanas y mi propia habitación y poder mirar a la luna por las noches!
El Gran Cometa: No soy una estrella, soy un cometa peregrino de planetas y no concedo deseos…
(Los dos con una gran curiosidad por la otra criatura conversaron toda la noche y se hicieron amigos. Cometa le contó sus viajes por el universo y Clementina le habló de sus padres, llegó un momento antes del alba que Cometa se despidió de la niña para continuar su viaje, pero esta lo paró.)
Clementina: Cometa! Me voy contigo!
(Clementina, agarró a Mr.Telescopio y se subieron a lomos del Cometa)
Nota dramatúrgica
En cada uno de los 3 planetas que visitaremos, encontraremos una sociedad en conflicto. Estos tendrán diferentes características: el planeta del algodón de azúcar, el planeta de hielo, el planeta errante y un planeta que se rige por su propia voluntad.
Añade aquí tu texto de cabecera
“El principal objetivo del viajero ha de ser hacer a los hombres más sabios y mejores, y perfeccionar sus espíritus con malos y buenos ejemplos de lo que relatan acerca de lugares extraños” J. Swift
El proyecto Clementina y los Planetas (CLYPs) fusiona arte, ciencia y tecnología para explorar el universo cercano a través del teatro de objetos y la astrofísica. Mediante la historia de Clementina, quien viaja entre planetas en busca de un mundo sostenible, se promueve el diálogo entre ciencia y sociedad, fomentando la conciencia pública sobre la ciencia.
El proyecto, además de un espectáculo teatral, incluye coloquios, charlas, talleres y material divulgativo digital para uso educativo. Se busca transmitir, divulgar y trasladar la ciencia a espacios como teatros y festivales, haciendo del viaje una exploración e inspiración. Entre otros ya está previsto realizarlo en Granada, Vimianzo, Santiago de Compostela y Zaragoza.
La Real Academia Española define: VIAJE como el “Hecho o efecto de viajar.”
Para nosotros es mucho más. Es una BÚSQUEDA, es una EXPLORACIÓN… es nuestra INSPIRACIÓN.
«De una ciudad no disfrutas las siete o las setenta y siete maravillas, sino la respuesta que da a tu pregunta.» I. Calvino
El viaje ha sido una metáfora constante a lo largo de la historia, reflejando exploración, huida, memoria y transformación. Hoy, habitamos ciudades en un planeta que no solo es un hogar, sino también un punto de partida hacia el cosmos.
EXOPLANETA: Un planeta que orbita una estrella distinta al Sol. Desde los años 90, se han descubierto más de 5000 exoplanetas, impulsando el deseo de EXPLORACIÓN espacial.
BÚSQUEDA. Investigar es buscar. Città Amabili, de Francesco Tonucci, propone ciudades más acogedoras para los niños, quienes también sueñan con nuevos mundos donde vivir.
EXPLORACIÓN. Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, a través del explorador Marco Polo, presentan ciudades imaginarias que reflejan en cada capítulo un punto de partida, una reflexión válida para cualquier ciudad…o planeta. Las ciudades son un espacio de deseo, memoria y trueque. ¿Lo serán también los planetas?
INSPIRACIÓN. Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, más que un libro infantil, es una sátira sobre sociedades dedicadas a la ciencia pero incapaces de ponerla en práctica en la vida cotidiana.
El caso de Plutón, que pasó de planeta a planeta enano, muestra cómo las definiciones cambian, al igual que las ciudades y nuestra relación con ellas. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué importancia tienen los lugares que habitamos? Todes somos exploradores, todes somos Gulliver, todes somos Clementina.
El viaje entre planetas tendrá etapas definidas, cada una reflejando el imaginario científico de su mundo. Cada planeta será único en su técnica escénica, materiales y crítica social, explorando los ámbitos ACTS:
CIENCIA. es protagonista, y no es solamente un disparador científico con sus metáforas. Es una ciencia que se “personifica, interpreta y representa” con el caleidoscopio de los ámbitos ACTS.
ARTE. Usaremos la potencia visual del teatro de objetos (títeres, marionetas, máscaras) y la riqueza dramatúrgica de estilos como el clown, los bufones y la tragedia para representar civilizaciones fantásticas.
TECNOLOGÍA. La fusión de ciencia y teatro nos llevará a investigar materiales sostenibles para escenografías, vestuarios y objetos. Los talleres emplearán materiales ecológicos y reciclados. También experimentaremos con la luz para crear un diseño de iluminación que represente estrellas y sus efectos.
SOCIEDAD. Siguiendo la mirada crítica de Gulliver, cada planeta representará una sociedad en conflicto, abordando problemáticas actuales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan un equilibrio social, económico y medioambiental para un futuro sostenible.
Desde tiempos inmemoriales, los cometas han cautivado a la humanidad, dejando su huella en el arte, como en El Fantasma de una Pulga de William Blake (1819-1820).
La exploración científica de estos cuerpos errantes dio un gran salto en 2004 con la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea, la primera en orbitar y aterrizar en un cometa. En 2014, la sonda Philae logró posarse sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, revelando paisajes espectaculares, como tormentas de nieve cometaria.
En 2029, la misión Comet Interceptor estudiará por primera vez un cometa interestelar, con tres naves diseñadas para analizar un cuerpo celeste inalterado desde su origen. Estos hitos tecnológicos nos permiten comprender mejor el sistema solar y nos inspiran a imaginar nuevos viajes.
Si Gulliver viajó por mar y el Marco Polo de Calvino exploró el mundo, ¿será posible viajar en un cometa? Para Clementina, ¡sí! Más allá de los exoplanetas, la ciencia de los cometas y los desafíos tecnológicos de futuras misiones serán la base de una exploración artística y dramatúrgica única.
¡Tenemos algo que enseñar y mucho para compartir!
Los objetos son compañeros en escena. La historia del teatro ofrece ejemplos de objetos escénicos con funciones simbólicas que pueden ayudarnos a generar o revelar emociones según nuestra manera de relacionarnos con ellos. Las manipulaciones más poéticas de los objetos habilita el uso de posibles metáforas científicas como disparador artístico y podemos establecer partiendo de datos científicos el estilo (marioneta, títeres o máscara), el aspecto (color) o el movimiento más sugerente.
Proponemos un teatro visual que combine plasticidad escénica y dramaturgia, resultado de un laboratorio de exploración donde arte y ciencia se fusionan. Esta experimentación incluirá nuevas técnicas de construcción, diseño de luz y materiales sostenibles.
FICHA ARTÍSTICA (provisional)
Dirección: Rafael Rey
Asistencia de Dirección: Juanjo Herrero y Estitxu Zaldua
Dramaturgia: Rafael Rey, Pilar Pingarrón, Jorge de Arcos, María de Vicente y Sara Cazzoli
Intérpretes: Pilar Pingarrón, Jorge de Arcos, María de Vicente.
Asesoramiento científico: Sara Cazzoli, Olga Muñoz y Francisco Pozuelo,
Vestuario: Ana gesto
Títeres y Máscaras: Nauta Teatro
Música: Alba Ermida
Iluminación: Baltasar Patiño
Escenografía/Imágenes y vídeo: pendiente
Producción Ejecutiva: Nauta Teatro y Crémilo
Distribución: Carlos M. Carbonell – Crémilo
Una producción de Nauta Teatro en coproducción con el Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC – y la colaboración del TOPIC – Centro Internacional del Títere de Tolosa y el Concello de Vimianzo.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada – Andalucía. Las actividades del IAA – CSIC están relacionadas con la investigación en el campo de la Astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.
https://www.iaa.csic.es/
Licenciada en Astrofísicas por la Universidad de Bologna (Italia) y Doctora en Astrofísica por la Universidad Autonoma de Madrid.
Realizó su tesis doctoral haciendo una “Búsqueda de supervientos de gas neutro en galaxias luminosas cercanas con fuerte formación estelar”, en el Centro de Astrobiología (CAB) del CSIC en Madrid, en colaboración con el grupo de evolución de galaxias de la Universidad de Cambridge (UK).
Actualmente, es investigadora en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada (España). Se dedica a la divulgación científica y a la promoción del papel de las mujeres en la ciencia desde el 2016. El abanico de sus actividades incluye: la participación a proyectos audiovisuales (ej. la webserie Camino a congreso), producción de monólogos científicos (semi-finalista de Famelab 2021), realización de charlas y talleres (ej. Naukas, Desgranando Ciencia, Pint of science, Noche europea de l@s investigador@s), participación en eventos (ej. Entresillas) y la elaboración de artículos en periódicos/revistas (ej. El país, El diario.es). Recibió formación para la divulgación/comunicación científica y género en talleres, y eventos Think-Tank. Tiene experiencia en técnicas de técnicas teatrales aplicadas a la ciencia (dramaturgia, actuación e improvisación). Lideró el proyecto Im=pr0 y Espacio3: laboratorio de ciencia y artes escénicas.
Doctora en Ciencias Físicas por la UGR. Tras la defensa de tesis obtuvo una beca de la ESA para trabajar durante tres años en la Free University de Amsterdam donde se especializó en astrofísica experimental. A la vuelta al IAA desarrolló el Laboratorio de polvo cósmico, laboratorio que dirige hasta la fecha. Durante su carrera ha sido vicedirectora de tecnología del IAA-CSIC,y ha estado involucrada en el análisis de observaciones de distintas misiones espaciales de exploración del Sistema Solar. Actualmente es co-I del instrumento EnVis de la misión Comet Interceptor de ESA.
Doctorado en Física y Matemáticas por el IAA-CSIC. He sido investigador postdoctoral en la Universidad de Granada, la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR-Berlín) y la Universidad de Lieja (Bélgica), disfrutando de becas de prestigio como la Marie Skłodowska-Curie y la José Castillejo, entre otras. Cuenta con 120 publicaciones Q1, y más de 2700 citas. Su campo de trabajo son los exoplanetas, participando en consorcios internacionales como CARMENES, CHEOPS y TESS. Actualmente, es responsable científico del proyecto MARCOT.
Ha dirigido numerosos proyectos de divulgación científica de diferente naturaleza. Destacan proyectos teatrales y audiovisuales como “Esposa. Genia. Puta. Radioactiva”, «Camino a Congreso» (PRISMAS 2022); «Reaching for the Sun». Ha organizado eventos de cultura científica en la calle como: ASTROSOUND, el Área de la ciencia en la Feria del Libro, la campaña El Camino de los Planetas o la participación del IAA-CSIC en La Noche Europea de l@s Investigador@s.
Titulada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la UC3M, y máster en Diseño Gráfico y Artes Visuales. Es experta en la gestión de RRSS y creación de contenido digital, grabación y edición de vídeos (El Universo en Palabras), y redacción de notas de prensa.
Lidera el proceso de diseño de la revista de información astronómica del IAA. Colabora en la organización de eventos de divulgación científica (Espacio 3, Noche de los Investigadores, Feria del Libro), pertenece a la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión del IAA.
“El principal objetivo del viajero ha de ser hacer a los hombres más sabios y mejores, y perfeccionar sus espíritus con malos y buenos ejemplos de lo que relatan acerca de lugares extraños.” J. Swift

La compañía
Nauta es una joven compañía gallega. Un grupo de creadores que vienen del teatro físico, la danza, la música y los mundos de la máscara y el títere. En 2020, nace bajo el nombre de Moving Compass y se reagrupa y refunda en 2022 como Nauta Teatro, consolidándose así como compañía profesional afincada en Santiago de Compostela. Desde el deseo de profundizar y descubrir el arte escénico del día de hoy, la compañía Nauta busca y explora un teatro donde los estilos se unan para abrir nuevos espacios. Un arte escénico para un público sin élites. Un punto de encuentro donde sumergirse en lo extraordinario del arte. Donde todo sea posible.
Actualmente tienen en distribución los espectáculos La Barca del Infierno (adaptación del clásico portugués de 1517 del Auto de Gil Vicente), Gaia Baba, la meiga (espectáculo de títeres sin texto para los más jóvenes,) y Nino&Mambrú (espectáculo de calle para toda la familia).
Además están participan en diferentes proyectos entre los que se destacan el realizado con Krisalida Teatro «Estorias oa Lume» (Viana do Castelo, Portugal) estrenado en julio de 2023, para el para el 40º aniversario del CDG (2024) con el proyecto Phone (lenguas minoritarias y minorizadas) y el CDG de un montaje de teatro comunitario con 33 actores (FEGATEA) , también para el 2024 con la EFFEA (European Festivals Fun for Emerging Artists) y el Festival Galicreques sobre identidad de género, o para el carnaval en la ciudad francesa de Francesa de Vitrolles, en colaboración con la EMAP (Ecole Municipale d’Arts Plastiques).
NAUTA TEATRO
Actualmente el equipo de Nauta está integrado por:
Desde pequeño descubre el mundo de los títeres y del teatro gracias a sus padres y su compañía: Títeres Cachirulo. En 2015 decide trasladarse a Madrid, donde se forma en la Escuela de Interpretación Jorge Eines y se diploma, en 2017, en la Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier. Ese mismo año, viaja a Bruselas para completar su formación en la École Internationale de Théâtre LASSAAD (2017-2019), especializándose en el teatro de movimiento bajo la guía de Lassaâd Saïdi y Norman Taylor.
Su trayectoria profesional comienza en 2017, año en el que funda su primera compañía de teatro, Mazzú, y dirige su primer espectáculo de títeres Home, estrenado en el Teatro Fernán Gómez en 2020. Ese mismo año funda su segunda compañía, Moving Compass, junto a Mathías Rodriguez (Francia). Realiza la creación de su segunda obra teatral, Nino & Mambrú, un espectáculo de media máscara en el que rescatan las figuras de los zannis de la Comedia del Arte para devolverlas a la calle.
En 2021 comienza con su segunda producción Gaia Baba, programada en la Feria Galicia Escena Pro de ese mismo año. Además, junto con la Sala Ártika de Vigo, da forma al espectáculo Tacão, retomando el mundo de las máscaras a través de una investigación que fusiona la máscara expresiva con la media máscara.
Paralelamente a su trabajo en Nauta, Rafael ejerce como codirector del Festival Internacional de Títeres Galicreques (Galicia), donde se encarga de investigar y generar actividades y espacios de encuentro sobre el arte del títere. Por otro lado, junto a su hermano Gandalf Gambarte, crea el proyecto de teatro improvisado Comedia Imprevista, en el que participa como actor de improvisación.
En contacto con el teatro profesional desde muy pequeña, se diploma en el Laboratorio de Teatro William Layton en 2015. Durante 2016 completa su formación con Andrea Jaurrieta, Joaquín Notario, Vicente Fuentes y cursa el módulo de movimiento en Nave 73. Se diploma en 2018 en la Escuela Internacional de Mimo Nouveau Colombier en la pedagogía Lecoq y ese mismo año funda su primera compañía, Teatro Crudo, creando dos espectáculos: Yo, psicópata (2018) y CRASH! (2019), obra programada en varias salas alternativas de Madrid hasta la pandemia de COVID-19. Continúa su formación en canto con Eva Frey y en danza en Tejido Conectivo.
En 2021 participa en el taller de creación Memoria Sensible con Lucio A. Báglivo en el Teatro Pradillo. En 2022 decide trasladarse a Santiago de Compostela, se incorpora al equipo de coordinación de Nauta, con el que continúa trabajando en la actualidad.
Del teatro le interesa su poder ritual y la investigación en la mezcla de estilos y disciplinas que abran nuevos horizontes de expresión y encuentro con el público.
Tras acabar su formación en el conservatorio Mayeusis de Vigo se muda a Barcelona para cursar su formación profesional en los centros Area Espai de Dansa i Creació y Cobosmika.
Allí trabaja como intérprete en la compañía Dimpro y como intérprete y coreógrafa en el colectivo Tixuem. También trabaja como actriz y bailarina en diferentes óperas en el Gran Teatre del Liceu. En el ámbito de la docencia imparte clases en diferentes centros como Centro Cívico Barceloneta, Paranoia Studi y l’Aulatres Estudi de Dansa i Arts Escèniques.
Actualmente trabaja en su solo La Mona de Seda gracias al apoyo bienal del festival ABANEA. Investiga en la pieza VaiVen, su primer dúo con monociclos. Es integrante del elenco de DIQUE de la compañía Nova Galega de Danza y forma parte de la pieza EPHIMEROS de la compañía NAUTA.
Es actor, ilustrador, performer e improvisador y posee experiencia como cantante, animador, zancudo, en teatro de calle, commedia dell´arte, manipulación de títeres, teatro físico y narración oral. Licenciado en interpretación por la ESAD de Galicia, donde también cursa escenografía, formado en doblaje y locución audiovisual en la USC e también ante la cámara en Actores Madrid. En 2017 comienzan sus trabajos como actor de doblaje y su colaboración con la compañía Matarile, participando en los espectáculos Antes de la Metralla y DAIMON y la jodida lógica (2019). En 2021 gana, junto a Arturo Covas o Impromaxín 2021, campeonato de improvisación galego-portuguesa. En complicidad con Santi Prego, surje un dúo Narracións imprevistas: Literatura repentina (2022), proyecto de formato híper- reducido donde los estímulos del púbico asistente sirven como base para relatos épicos creados al momento.
A finales de 2023 estrena Iribarne, de Esther F. Carrodeguas y dirigido por Xavier Castiñeira para la compañía Butacezero, en coproducción con el Centro Dramático Nacional y la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, aún de gira. Continúa su formación de la mano de distintas profesionales, maestras de la voz y el cuerpo como Jazmín Abuín, Maika Aguado, David Alonso, Carlo Boso, Vania Castelfranchie, Jorge Coira, Melania Cruz, Avner Eisenberg, Hernán Gené, Gabrielle Guarino, Conchi Iglesias, Núria Inglada, Cristal Lázare, Cathleen Leslie, Pedro Placer, Mariam Prego, Diego R. Aballe, Marga Rodríguez, Antón Rubal, Santiago Salorio, Carlos Sedes, Coté Soler y Mónica Sueiro, entre otras.
En 2020 crean la compañía Moving Compass que a finales de 2022 se reagrupa y refunda en la actual Nauta Teatro. Actualmente cuenta con 4 espectáculos desde su primera creación.
Nino&Mambrú, una comedia donde su objetivo fue recuperar y llevar el estilo de la media máscara inspirado en la Commedia del Arte a la calle contemporánea. La obra ha sido representada en países como Bélgica, Francia, Suiza, España y Portugal y a día de hoy cuenta con más de un centenar de representaciones.
En el año 2020 comienzan la creación de su primer espectáculo de sala GAIA BABA con el objetivo de crear una obra de títeres para todos los públicos y reformular el títere de mesa, añadiendo al estilo el diálogo con el cuerpo del manipulador. A partir de este espectáculo, la compañía desarrolla su faceta musical e integra música en directo en todas sus creaciones venideras. En esta pieza de temática medioambiental narrado como un cuento fantástico, retratan como sería un mundo ficticio plagado de basura, donde el plástico es el gran omnipresente.
Es en el tercer espectáculo Tacão, adaptación del texto del autor Mozambiqueño Mia Couto comienzan a investigar la mezcolanza de estilos y géneros, como llevar al melodrama la media máscara y abren una investigación de máscaras con diferentes texturas y formas. Esta creación nace de una colaboración con la Sala Artika de Vigo. En esta ocasión la compañía se adentra en la temática de la heteronormatividad masculina a través de Mawala, un adolescente que se encuentra descubriendo su identidad, su persona y su cuerpo conflictuado con los valores que le intentan inculcar su familia y su entorno. Esta obra es un canto a la libertad y una inmersión en una de las temáticas adolescentes de actualidad de los últimos tiempos.
Su última creación A BARCA DO INFERNO, ha sido coproducida por el Centro Dramático Galego y es fruto de una residencia en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Estrenada en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro del 2022, se embarcan en la aventura de la adaptación de un clásico portugués a las demandas del teatro contemporáneo. Siguiendo con la simbiosis de estilos comenzada con Tacão en 2021, en esta ocasión desmontan la manipulación convencional del títere desde la incorporación del género trágico y bufonesco. De nuevo, se refleja la inquietud de la compañía por la temática medioambiental.
Por otro lado en colaboración con el festival Galicreques en Santiago de Compostela cada edición prepara un espectáculo de variedades junto con otras compañías donde replantear el lugar de la máscara y la marioneta en el lenguaje contemporáneo.
Nauta es una compañía emergente que desarrolla su faceta plástica junto a ilustradores, escultoras y diseñadores de diferentes ámbitos artísticos, que sigue creciendo y ampliando horizontes creativos, geográficos y colaborativos.
https://www.nautateatro.com/gaia-baba